domingo, 24 de marzo de 2013

portafolio reflexivo



Universidad Metropolitana Ciencias de la Educación
Facultad de Filosofía y Educación
Departamento de Educación Pre-escolar
Sede Graneros











Portafolio Reflexivo Practica en segundo ciclo de Educación Parvularia.






Asignatura: Práctica en segundo ciclo.
Docente: Elizabeth Barrera.
Estudiante: Paulina Pérez Pardo.
Carrera: Educación Parvularia.
Semestre: Séptimo.


Julio, 2013.







Introducción


El presente informe tiene como propósito realizar a partir de las practicas pedagógicas un análisis práctico reflexivos de estas realizadas en el nivel medio mayor A del jardín infantil Acuarela.
Este trabajo es un instrumento que dará cuenta del trabajo realizado en las practicas y como han influido en el proceso  de formación.
Constara en una primera instancia de contextualizar el centro educativo al cual se asistió, luego se dará una pequeña bibliografía señalando los pasos que se han seguido hasta llegar a la practica 7.
Luego se propondrán objetivos para esta práctica en la cual se realizara un plan de acción a seguir, luego se reflexionara a partir de este plan contemplando las muestras que pudieron ser recolectadas a lo largo del semestre
Luego se realiza una reflexión engloban la totalidad del trabajo y respondiendo a la pregunta del semestre que dice ¿Qué incidencia tiene la reflexión pedagógica de la estudiante en práctica y su equipo en la construcción de aprendizajes de los niños y niñas de segundo ciclo en los diferentes ámbitos de aprendizajes?


CONTEXTUALIZACIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO
El Jardín Infantil al cual se asistió para el desarrollo de esta Práctica en Segundo Ciclo cuenta con los siguientes antecedentes generales:

-          Nombre del Establecimiento: Jardín Infantil Acuarela
-          Dirección: Gamero 0169 – Rancagua
-          Región :sexta
-          Teléfono: 72 - 239836
-          Correo electrónico: jardín.acuarela@gmail.com
-          Pagina web : www.acuarelajardininfantil.cl
-          Representante legal :  Viviany Santelice Manzo
-          Profesión/Actividad: Profesora de Estado/Directora
-          Directora Técnico : Ivalú Santelice Manzo
-          Profesión :Educadora de párvulos.
Los niveles pedagógicos que cubre este Jardín Infantil son los Medios y Transición, con un período de funcionamiento de todo el año en jornadas que van desde las 8:00 hasta las 18:30 hrs. posee una capacidad total de 114 niños y niñas entregando alimentación solo a los niños que se encuentran en jornada completa.

¿Quién Soy?

Mi nombre es Paulina Pérez Pardo, estoy cursando VII semestre de Educación Parvularia en la UMCE  sede Graneros.

Desde que cursaba la Enseñanza media me llamo mucho la atención estudiar esta carrera sin saber muchos fundamentos de lo que en verdad era la carrera, más bien me llamo la atención el feeling que sostengo con los niños más pequeños. Ya una vez egresada de Enseñanza media ingrese a una universidad a estudiar Educación Parvularia el poco conocimiento y sin tener muy claros mis objetivos de estudiar esta carrera me lleva a una deserción de la carrera ya que sentía que esta no cumplía mis expectativas que era tener desde un comienzo Practicas en aula.

Luego de haberme retirado indague en diversas instituciones hasta que llegue a la Umce y quede seleccionada para formar parte de ella. Una vez que ingreso el año 2010 comienza una nueva mirada a lo que realmente es ser Educadora de Párvulo y la importancia como profesional formadora de los primeros aprendizajes de los niños. Fue así donde comenzaron los primeros semestres de Universidad en donde en los diversos ramos daban cuenta de cómo debe ser una Educadora y que no solo son aquellas cuidadoras de niños que los cuidan mientras sus padres trabajan o realizan sus actividades particulares.

A lo largo de estos  cuatro años dentro de la carrera me ha llevado a desarrollar diversas investigaciones, observaciones de como se lleva a la práctica las teorías que cada profesor nos enseña dentro de las salas de clases, además he podido vivenciar diversos tipos de jardín dentro de las diversas realidades sociales que se pueden ver en la sexta región tanto en la Comuna de Rancagua como también en Graneros.

Además he podido construir el concepto de niño que se espera construir, en donde se deben considerar las características que poseen cada uno y con esto que adquieran aprendizajes significativos y perdurables en el tiempo, en esta etapa los niños comienzan a formarse como miembros de una sociedad en donde ellos al igual que los adultos poseen derechos y también se les asigna deberes para que comiencen a ser personas responsables de lo que hacen.

Así también es importante tener presente el rol de una educadora de Párvulo y para poder crearnos una idea de este concepto es que han sido de utilidad las Bases curriculares de la Educación Parvularia las que señalan que debe ser “formadora y modelo de referencia para las niñas y niños; diseñadora, implementadora y evaluadora de los currículos”.

Esta definición que entrega las bases curriculares las hemos ido comprando con la realidad vista en las prácticas en donde la sociedad nos ve como aquellas tías que están para cuidar a los niños y que se pasan todo el día recortando dibujos, buscando canciones o jugando. El cambio que se debe ir generando y que cada generación que egresa de la carrera tiene como misión es demostrar y tal como lo dice en las bases debemos ser diseñadoras de la forma en que los niños aprendan un aprendizaje que servirá en la formación de los niños y que será significativo en el tiempo, es por ello que cada momento del día debe ser planificado para utilizar las herramientas necesarias. Debemos ser modelo ya que lo niño imitan todo lo que ven de los adultos es por ello que en cada semestre nos recalcan la presencia que mostramos en los Jardines (centros de prácticas) como también en la calle, ser cuidadosas con nuestro vestir, actitudes y aptitudes.

A modo personal en un momento de la vida vi la Educación Parvularia como las tías que cuidan y juegan y es así como también muchas jóvenes entran a estudiar esta carrera por considerarla “fácil” sin mayores esfuerzos, pero una vez adentro cambia totalmente esta visión, en donde algunas siguen hasta ser profesionales y empoderarse de su rol, como hay otras que prefieren retirarse por darse cuenta que no es lo que pensaban.
Es por eso que día a día como profesional en formación busco recolectar las herramientas necesarias para cumplir el rol de una Educadora de Párvulo que dentro de sus metas esta el poder cambiar dentro de la sociedad en donde se ejerza la profesión cambiar la visión que se tiene del jardín infantil o Colegio y cambiar la visión que los medios de comunicación han entregado a la sociedad del mal ejercicio de esta. En donde no todo es malo y no todo es sucio.

Objetivos Personales
  • Crear estrategias para afrontar y resolver problemas que se presenten en las practicas pedagógicas.·        
  • Extraer las debilidades del quehacer pedagógico dentro de las practicas de aula.



Plan de acción


Objetivo
Plan de acción
Muestra
Fechas
Extraer las debilidades del quehacer pedagógico dentro de las prácticas de aula.
De las planificaciones realizadas extraer las debilidades visualizadas


Videos
Planificaciones
entrevistas
15- 22 de Abril
06- 23- 27 de Mayo
03- 10 de Junio

Crear estrategias para afrontar y resolver problemas que se presenten en las prácticas pedagógicas.
Crear planificaciones que integren nuevas estrategias para afrontar aquellas que no resultaron.

Observar el desempeño de los niños y niñas del nivel de las edades de 3 a 4 años.

Planificaciones
Registros de observación
16- 23 de Abril
07- 24- 28 de Mayo
03- 11 de Junio
       

















A partir de los objetivos planteados y el plan de acción diseñado para cada uno de estos objetivos, a continuación se desarrollara cada uno de los pasos de seguimiento para poder llevar a cabo estos objetivos a partir de las prácticas pedagógicas.
¿Cómo extraer las debilidades detectadas en las prácticas pedagógicas?
La importancia de conocer las debilidades que uno tiene en su quehacer profesional sirve para ir mejorando día a día para poder ser profesionales más integrales, preocupados de brindar lo mejor a los niños y niñas a quienes estamos educando.
Dentro de la practica en segundo ciclo fue posible detectar ciertas debilidades son posibles de visualizar tanto por mi y también como me ve el resto como profesional estas debilidades fue posible extraerlas del trabajo realizado al momento de implementar ciertas planificaciones propuestas como también el desenvolvimiento con el personal educativo.

En cuanto a las planificaciones hubieron ciertas debilidades al momento de elegir estrategias de traba (será abordado más profundamente en el siguiente objetivo), considerando los recursos apropiados para trabajar con niños de 3 a 4 años , en donde se vieron dificultades mayormente en planificaciones relacionadas al núcleo de seres vivos y entorno en donde se trabajo materiales poco abordables por los niños y niñas en donde mayormente la realización de esta experiencia la tuvo que desarrollar un adulto. Otra planificación que tuvo dificultades fue la del núcleo de lenguajes artísticos, abordando materiales que no eran conocidos por los párvulos el cual fue la greda, en el caso del jardín infantil en donde se hizo la practica pedagógica no habían trabajado con este tipo de material en donde hubieron niños que lo encontraban muy sucios, no se atrevían a introducir las manos para trabajar considerando en casos que era “caca”, es en esos momentos en donde influye la mediación de un adulto ya que es quien debe conversar con el niño o niña diciendo que no es lo que piensan, señalar de donde proviene la greda y que es un material que puede ser trabajado por los niños y niñas.
Por otra parte las debilidades de las practicas pedagógicas fueron posibles extraerlas por la comunicación existentes con el personal educativo en donde posterior a cada implementación y horario de estas se realizaba una conversación con el personal, en donde este señala las debilidades en mi caso me señalaban que en instancias notaban cierto nerviosismo en momentos que me tocaba iniciar una experiencia, en ese sentido igual se desarrollaba una complicidad con mi compañera de trabajo en ocasiones que ella veía que a mí se me olvidaba algo ella continuaba para poder seguir un hilo de la experiencia, en esas ocasiones el personal educativo señala que faltaba más seguridad el creer que puedo ser capaz de llevar el curso al objetivo propuesto en la experiencia. En este sentido favorece la comunicación entre estudiantes y personal educativo ya que uno puede dar cuenta de las debilidades y que estas en el transcurso de cada practica pedagógica puedan convertirse en posibles fortalezas, aprender de los errores es la mejor forma de poder ir siguiendo mejor profesional, y si otra persona quizás no da cuenta de esos errores una por si sola de repente los tomamos alto y sigue cometiendo los mismos errores


¿Por qué las planificaciones? Pensando en el diagnostico realizado en las dos primeras practicas pedagógicas, se conoce al grupo de niños y niñas, cuáles son sus aprendizajes previos, ritmos de trabajado, formas de trabajo, etc. Es a partir de ese acontecimiento que uno ys pudo elaborar planificaciones acordes al nivel en el cual de esta trabajando, como mencione en breve un poco en el objetivo anterior no siempre las estrategias propuestas fueron las más apropiadas, acordes al nivel en el cual se estaba, para poder crear buenas estrategias fue necesario ir indagando aun mas en los aprendizajes que se abordarían, investigar con el personal educativo, que recursos han trabajado, aquellos que han trabajado y no han resultado, a partir de estas planificaciones, al momento de su implementación, posterior a estas se realizan registros de observación del trabajo realiza, pues de estos registros me fue posible que estrategias no nos estaban resultando trabajar, cuáles fueron los errores, que cosas no comprendían los niños y niñas, como quizás paso en implementaciones del núcleo seres vivos y su entorno y lenguajes artísticos que a mi parecer fueron aquellos que trajo más problemas de trabajar cn los niños y niñas, el resto de las implementaciones fueron realizadas en su totalidad por los párvulos abordando recursos y temáticas como agrupar y dispersión, juego de números, juego centralizado con temática de un restaurant, lenguajes verbal de oraciones y otro de producir chistes en un escenario montado como circo.



Visión global de la práctica pedagógica




Cada practica pedagógica realizada representa un desafío como estudiante en formación, dentro de las practicas realizadas me había tocado vivir realidades muy distintas en cuanto que me habían tocado jardines de escasos recursos en donde muchas veces uno se ciega en la convicción de trabajar solo en esos tipos de jardines cerrando posibilidad de otros, pues este semestre en cierta forma cambio mi visión no del todo pero si abrió nuevas puertas a jardines particulares, con más recursos.
En el jardín acuarela
 Una práctica distinta con niños y niños distintos, ¡creo yo!, un personal educativo muy atento, participativo de las experiencias que se realizaban, participaban de estas, ayudando, lo que en otras practica como por ejemplo en la 6 en donde era primera vez que implementábamos que el personal educativo no se hacía participe de nuestras experiencia, ni siquiera una preocupación de leer nuestras planificaciones.

Por otra parte los niños y niñas del Acuarela cada lunes que íbamos se mostraban entusiasmados por saber que llevábamos preparado para realizar, al siguiente lunes de la implementación, preguntando por algún personaje de cuento, algún personaje presentado. Una experiencia gratificante el ver que los gastos en materiales, el tiempo ocupado en el diseño de las planificaciones es recompensado con el ver a un niño y niña realizar con agrado lo que haces y que siempre en una respuesta a lo que se les pregunta.

Por otra parte esta práctica no estuvo ajena a conflictos, lo s primero planes de trabajos no eran con la persona que nos ha tocado trabajar si no que uno si trabaja en pareja busca a alguien cercano, alguien que comparta el mismo ritmo de trabajo, pues el cambio de parejas dentro del jardín produjo que existieran ciertos problemas de ideas al momento de las planificaciones el no dejar vencerse quizás por lo que diga la otra persona, pero tampoco pasar a llevar sus ideas. En practica 6 me toco trabajar sola en sala en donde yo realizaba mis planificaciones y quizás eso produjo mayor conflicto en esta práctica ya que estaba acostumbrada a no pedir opinión, trabajar a mi ritmo, en cuanto a comprar materiales ver el presupuesto que puedo tener para ver qué cosas pudo comprar, cuales se m hacen más difíciles. Pero en cierta forma nuestra profesión se trata de trabajo en equipo y no siempre podemos compartir las mismas ideales pero que si debemos respetar al o la compañera de al lado y saber que su opinión vale de igual forma.

En cuanto a la pregunta del semestre ¿Qué incidencia tiene la reflexión pedagógica de la estudiante en práctica y su equipo en la construcción de aprendizajes de los niños y niñas de segundo ciclo en los diferentes ámbitos de aprendizajes?, puedo decir que a lo largo de esta práctica me ha costado bastante, pues ni siquiera sé si el presente trabajo este bien realizado, ya que uno en esta práctica viene a comprender la importancia de la reflexión y que en ocasiones a uno le piden reflexión y está realizando una descripción.
Pues bien la incidencia que tiene la reflexión, como su nombre lo dice reflexionar, es pensar analizar, concluir las ideas que uno va teniendo esto es importante en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas porque va tomando en cuenta ciertas actitudes, aptitudes que el niño o niña va desarrollando, esto nos lleva a decir que dentro de las salas de clases tenemos una diversidad de párvulos en donde no todos son iguales, que quizás en sus casa no todos tienen un papa o una mama que los ayude con las actividades que enviamos a desarrollar en la casas.
Como estudiantes en práctica la reflexión nos sirve para darnos cuenta de las fortalezas y debilidades que tenemos al momento de enfrentarnos a nuestra realidad profesional, quizás a lo largo del semestre no todas nuestras planificaciones de aprendizajes hayan sido un existo pero eso nos servirá en un futuro que necesitamos investigar más, acerca de diversos factores, recursos, aprendizajes, considerar aprendizajes previos, contexto familiar, etc.
 


 
 



No hay comentarios:

Publicar un comentario