domingo, 30 de junio de 2013

Planificación lenguaje verbal



Planificación

Fecha:  10 de junio de 2013
Ámbito: Comunicación
Núcleo: Lenguaje verbal
Aprendizaje esperado: Producir oralmente sus propios cuentos, poemas, chistes, guiones, adivinanzas, dramatizaciones, en forma personal o colectiva.
Aprendizaje específico: Producir oralmente sus propios chiste,  en forma personal.

Aprendizaje esperado
Experiencia
Recursos
Evaluación
Producir oralmente sus propios chiste,  en forma personal.
Inicio:
La  Educadora de párvulos  invitará a los niños y niñas a sentarse en semicírculo, junto con el personal educativo. Una vez que todos los niños y niñas estén sentados, la Educadora comenzará a narrar una historia acerca de unos payasos, luego de terminar la historia realizara algunas preguntas como por ejemplo:
·         ¿De qué se trataba el cuento?
·         ¿Qué le sucedía a Alicia con los payasos?
Una vez que los niños y niñas respondan, la Educadora le preguntará a los párvulos ¿saben ustedes que son los chistes?¿para qué sirven?, una vez que los niños y niñas respondan, se reforzaran sus respuestas diciendo que los chistes son una corta serie de palabras o una pequeña historia cómicos, que puede causar risas al resto de las personas. Luego la educadora preguntara a los párvulos ¿les gustaría hacer uno?; una vez los niños y las niñas respondan, la educadora les dirá a los niños y niñas que piensen en un chiste .

 Desarrollo: Luego de unos minutos que hayan pensado en un chiste el personal educativo invitara a los niños y niñas a  caracterizarse como payasos, una vez que terminen se les invitara a los párvulos y personal educativo dirigirse al gimnasio del jardín en donde se encontrara un escenario como el de los circos.
una vez que los párvulos estén en el gimnasio se les dirá que todos se convertirán en payasos y de a uno iran pasando al escenario para contarle su chiste a los demás. Es asi como iran pasando uno a uno y contaran su chiste al resto de los amigos y amigas, en el transcurso de la experiencia se les harán preguntas tales como ¿Cómo se te ocurrió ese chiste?

Cierre: Una vez que todos los niños y niñas hayan pasado al escenario para contar su chiste se les pedirá a los párvulos que se sienten en círculo. Ya cuando estén sentados el personal educativo les realizara preguntas tales como:
·         ¿les gusto la actividad?
·         ¿les costó convertirse en payasos?
·         ¿ como se les ocurrió el chiste?
Cuando los párvulos hayan respondido a las preguntas se les agradecerá por haber participado y que ahora el circo debe cerrar así que volverán a la sala
Escenario( tubos de Pvc, tela)
Maquillaje de payaso
Cuento

Procedimiento: observación

Instrumento: lista de Cotejo

Focos de observación:

-El niño o la niña  produce oralmente sus propios chistes en forma personal.




Planificación juego centralizado



Planificación

Fecha: 06 de Mayo del 2013
Ámbito: relación con el medio natural y cultural
Núcleo: Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes
Aprendizaje esperado: Comprender las funciones que cumplen diversas personas, organizaciones e instituciones presentes en su comunidad.
Aprendizaje específico: Comprender las funciones que cumplen diversas personas en una organización   de su comunidad.

Aprendizaje esperado
Experiencia
Recursos
Evaluación
Comprender las funciones que cumplen diversas personas  en una organización de la  comunidad
Inicio: la educadora  de párvulos, invitará a los niños/as a sentarse en círculo, junto con  el personal educativo. La educadora   comenzará a narrar una historia sobre el cumpleaños de su hermano, el cual fue celebrado en el restaurant. Luego de terminar de narrar la historia, la educadora comenzará a preguntar:
¿Porque, se habrá demorado, tanto el mozo en traer el almuerzo?, una vez los niños/as respondan, la educadora preguntará ¿Qué personas trabajan en   restaurant?, ¿cuáles son sus funciones?,   luego que los niños/as respondan, la educadora preguntará ¿les gustaría ejecutar los roles de las personas  que trabajan en un restaurant?
 Una vez los niños/as respondan, la educadora  les informará que en el patio del jardín,  hay un restaurant, y se le preguntará  a los párvulos, si quieres jugar en él,  una vez los niños/as respondan, la educadora les indicará las instrucciones   para jugar, las cuales son:
Cada niño/a escogerá el  rol    que ellos prefieren.

Que al salir nadie se puede pelar por los roles, ya que a cada uno tendrá su turno.

Que deben respetar los roles de sus compañeros.

Deben cambiar de roles con sus compañeros.

Al momento que la educadora les indique volver a la sala, los niños/as deben obedecer la regla.

Desarrollo: luego  que la educadora  de las instrucciones.  Invitará a los párvulos a sacar los materiales para caracterizarse en un rol (chef, ayudante de cocina, mandiles, libretas, humitas para la anfitriona y cajera). Luego invitará a los párvulos  a salir al patio para jugar;  donde estará ambientado como un restaurant,  habrán 3 mesas con sus respectivas sillas, una sección de cocina que tendrá todos sus implementos correspondiente, una sector de caja, donde los niños/as pagan su cuenta; y en la entrada, un cubico donde la anfitriona recepcionarà    al público.   Se dará la libertad a los párvulos para que jueguen.

Cierre: una vez la educadora de la instrucción de entrar a la sala, se le pedirá a los párvulos hacer un semi círculo para facilitar el diálogo; una vez sentados la educadora preguntará ¿qué fue lo que aprendimos hoy?,  ¿Qué roles había en el restaurant?, ¿Qué rol caracterizo cada, niño/a?, ¿cómo lo desempeño?

Ø  Mesas
Ø  Sillas
Ø  Manteles
Ø  Cubiertos (tenedor, cuchillo, cuchara sopa, cuchara té)
Ø  Platos
Ø  vasos
Ø  Cocina
Ø  Mesa para la cocina
Ø   gorro de chef
Ø  Mandil para el  mesero/a
Ø  Humitas para el anfitrión y la cajera/o
Ø  Letrero con el nombre del restaurant
Ø  Menú de comidas
Ø  dinero
Procedimiento: Observación

Instrumento: registro de observación

Focos de observación:

El niño/a  entiende( a través de preguntas) los diversos roles y/o  funciones de las personas en una organización  

El niño/a  ejecuta las funciones que cumplen diversas personas en una organización



Planificación Espacio



Planificación

Fecha: 15 de  abril del 2013
Ámbito: relación con el medio natural y cultural
Núcleo: relación lógica matemática y cuantificación
Aprendizaje esperado: Establecer relaciones de orientación espacial de ubicación, dirección, distancia y posición respecto a objetos, personas y lugares, nominándolas adecuadamente
Aprendizaje específico: Establecer relaciones de orientación espacial de distancia (agrupación- dispersión), respecto  a objetos nominadoras adecuadamente. 


Aprendizaje esperado
Experiencia
Recursos
Evaluación
Establecer relaciones de orientación espacial de distancia (agrupación – dispersión), respecto  a objetos nominadoras adecuadamente. 
Inicio: la educadora de párvulos junto con el personal  educativo  invitará  a los niños/as sentarse  con ellas en un círculo y las educadoras comenzará a contarles una historia sobre su amigo Plim; (el cual esta triste, ya que, todos sus globos se dispersaron en el patio u otros se volaron), mientras se narra la historia la educadora realizará algunas preguntas como:  ¿Qué podemos hacer para ayudar al amigo Plim?, una vez los  niños/as respondan, y se encuentra la solución al problema,  se llamará al amigo Plim por teléfono y  los niños/as le dirán la solución (agrupar los globos)

Desarrollo: luego de que los niños/as hayan hablado con el amigo Plim, se le pedirá a los párvulos observar a  su alrededor para ver si encuentran algún globo, (del amigo Plim), una vez que observen,  se le pedirá    salir al patio  a  observar si hay globos; (estará lleno de globos); entonces  los niños/as comenzarán a agrupar los globos   encontrados. Para así poder ayudar al amigo Plim a agrupar todos sus globos.

Cierre: una vez los niños hayan agrupado los  globos, la educadora los felicitará y llamará nuevamente al amigo Plim, diciendo que los niños/as encontraron sus globos y los tienen agrupado, para que los venga  a buscar, luego de la plática, la educadora reunirá a los párvulos en un círculo y comenzará a  preguntar  ¿Qué fue lo que aprendimos el día de hoy?   ¿Cómo lo aprendimos?  ¿Cómo estaban los globos del amigo Plim en el patio (agrupados-dispersos)? ¿Cómo se encuentran los globos ahora, agrupados o dispersos?

Globos
Teléfono
Grabación  amigo Plim 


Procedimiento: Observación

Instrumento: rúbrica 

Focos de observación:

El niño/a nomina adecuadamente los términos (agrupación – dispersión) en situaciones específicas

El niño/a  realiza las acciones adecuadas  que se indica (agrupación – dispersión )

El niño/a diferencia el termino de agrupación con la de dispersión .